sábado, 17 de mayo de 2008

¿SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO O CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD?


En una sociedad que requiere estar al día con cada uno de los retos que impone la tecnología, la información, el conocimiento cambiante y sujeto a reestructuraciones, han llevado a que la educación este sujeta a la necesidad de tener una complejidad de relaciones que le permitan asumir nuevos roles algunos más activos y participativos que otros, es en estas situaciones que nuestros estudiantes ya no ven al docente como aquella persona que posee el conocimiento, ya se encuentran con muchas herramientas que han llevado solo si el docente así lo permite de alguna manera a ser desplazado de su papel central en lo que llamamos sociedad del conocimiento, entendiendo que la educación se inserta de una manera directa en esta definición que se ha venido constituyendo como una figura central en ámbitos políticos, educativos, culturales, de desarrollo científico y en general de todos los aspectos que involucran al individuo que hace parte de una sociedad.

La sociedad del conocimiento como nos lo afirma Millán [1] es un realidad que se nos presenta dominante y huidiza que no nos ha permitido reflexionar y analizar sobre los márgenes de acción a los que esta definición nos esta llevando, es más no nos ha llevado aún y espero esto no sea tomado como una mirada negativa y de critica nada constructiva, sino por el contrario, sea analizada bajo un lente más amplio que nos lleve a tomar acciones y a jugar un papel que se haga más fundamental para lo que en el titulo del presente ensayo trato de explicar, y es el hecho de que estamos inmersos en una sociedad del conocimiento que aún no posee el conocimiento, ya que solo se adquiere de una manera desordenada y poco debatida, a pesar de las múltiples formas de encontrar información la sociedad y en especial aquellos estudiantes que asisten a nuestras aulas y que en su gran parte del tiempo pasan frente a un computador, navegando en el ciberespacio, llenándose de información de páginas a las que acuden no con el fin de ampliar su conocimiento, sino con el fin de dominar los medios tecnológicos y estar al día con lo que se impone, pasa a ser una moda, algo necesario para ser parte activa en la sociedad en la que se encuentre.

Esto ha llevado a que el ser humano, un buscador de sentido, surgido de la innata sed humana de comprender el mundo, pierda este horizonte, aquella etapa de los por que, la cual es tan importante para satisfacer las necesidades y desarrollar el pensamiento cognitivo, este poco desplegada, pero esto y estoy muy de acuerdo con lo que afirma Cubides Olga[2], no requiere como solución inmediata un rompimiento del despliegue técnico en la sociedad, ni retroceder a sociedades primitivas, por el contrario, lo que se necesita es un espacio para poder pensar y desligarse, contemplar y reflexionar sobre aquello que nos afecta, esto nos lleva a saborear la evidencia de existir, a no ser solo consumidores dependientes de la tecnología, sino ir más allá, una visión de producción, de derrotar brechas generacionales y tecnológicas, a ello nos debe llevar la sociedad del conocimiento.

Una sociedad que en lugar de aumentar las diferencias en las clases sociales, nos permita a todos acceder al conocimiento, en donde por medio de la tecnología y sus avances, podamos mejorar nuestras condiciones de vida, nuestras relaciones sociales, el medio ambiente que nos rodea, el desarrollo de la cultura y los intercambios comerciales que nos lleven no ha depender sino a tomar un papel activo en la sociedad del conocimiento.

En la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, las comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente, o accesados del exterior. El proceso de aprendizaje se potencia en común, a través de redes, empresas, gremios, comunicación inter e intrainstitucional, entre comunidades y países. Una sociedad de aprendizaje significa una nación y unos agentes económicos más competitivos e innovadores; también eleva la calidad de vida a todo nivel. Se puede señalar que una Sociedad del Conocimiento tiene dos características principales:
La primera es la conversión del Conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo y social;
La segunda, el fortalecimiento de los procesos de Aprendizaje Social como medio asegurar la apropiación social del conocimiento y su transformación en resultados útiles, en donde la Educación juega el papel central. [3]
De las características antes mencionadas, es importante tener en cuenta que así como la educación juega un papel central, no es fácil cuando la educación es marginada y convertida en un negocio mal manejado, al cual poco se le invierte, pero si se le requiere obtener buenos resultados, permitiendo de esta manera que la educación no cuente con los mínimos necesarios para generar sociedades competitivas e innovadoras.
En tanto sumen millones e incluso cientos de millones los seres humanos para quienes nada significan las gigantescas cantidades de datos y otras formas de información almacenadas y transmitidas, a causa, digamos, de carecer de la más elemental educación, no podrá hablarse con seriedad de una sociedad del conocimiento.




[1] Millan, José Antonio. La lectura y la Sociedad del Conocimiento. La Factoria. N° 19.
[2] Cubides, Olga. Agencias de Sentido. Las Agencias de Sentido en la Construcción de la Sociedad del Conocimiento.
[3] http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm

No hay comentarios: